Nuestro Centro en Fidiciencia

Nuestro Centro ha participado con varios proyectos de Investigación en el Congreso Organizado por el IES Fidiana en colaboración con la UCO la semana del 5 al 9 de mayo. Concretamente nuestro alumnado y profesorado ha colaborado en tres proyectos de Investigación:

  • Noah Rubio Órdoñez, Violeta Jiménez Hidalgo, Francisco Omar Pino Mariscal, alumnos de 3º ESO de la asignatura de computación y robótica junto con la profesora Pepa López  han presentado el proyecto: Captación de datos ambientales con sensores: Aplicaciones en la investigación científica. El proyecto implementa un sistema para la toma de datos de temperatura utilizando un micro:bit. El dispositivo registra las lecturas de temperatura y las envía por Bluetooth a una aplicación móvil, donde los datos se recopilan, almacenan y analizan. Este enfoque permite un seguimiento en tiempo real de las condiciones ambientales y ayuda a los investigadores a monitorizar las variaciones de temperatura de manera eficiente. Esto ha permitido analizar con datos de temperaturas tomadas en nuestro centro. Se ha analizado la variación de las mismas a lo largo de las horas de un día así como la comparación de diferentes días a una misma hora. Con este proyecto también se quiere poner en valor el papel que la tecnología desempeña en la investigación científica, mejorando la recolección de datos, la precisión y el acceso a la información.

  • Daniel Ramos Messeguer y Emilia Sánchez-Carrasco Ayúcar de 1º de Bachillerato, junto con su profesor Manuel Ojeda han participado en el proyecto  » PHYTOPHTHORA, LA DESTRUCTORA DE PLANTAS».Phytophthora cinnamomi es un oomiceto responsable de la podredumbre de las raíces de los Quercus . El impacto de este organismo sobre el alcor noque o la encina fue demostrado recientemente y es altamente preocupante ya que es el causante de la destrucción de la dehesa mediterránea de forma irreversible y puede mermar significativamente la producción de jamón, corcho, castañas. Aunque hay más de 1000 especies afectadas por Phytophthora sp., quedan muchas especies por identificar como por ejemplo Celtis australis con el que se ha ensayado. Para esto se han realizado inoculaciones en rama de distintas especies de Quercus sp. con el fin de comparar las diferentes lesiones producidas entre ellas, a causa de la infección causada por Phytophthora , realizando mediciones de anchura y longitud de las lesiones y la presencia o no de anillamiento. Se extrajo la lesión con la ayuda del bisturí y se procedió al aislamiento en medio selectivo, es decir, medio con antibióticos y antifúngicos y finalmente, se incubaron las placas a 23ºC.Tras el análisis de resultados se supervisa que las lesiones causadas en las distintas especies son similares destacándose una especial susceptibilidad en el caso de Celtis australis ( almez ) 

     

  • Carmen Pérez Esparza Avilés y Elisa Cantarero Barba de 4º de ESO junto con la profesora Carmen Gutiérrez han colaborado con el proyecto de investigación 117 de la UCO, en el análisis de cultivos bacterianos con fines ambientales. En concreto se ha estudiado el crecimiento de la bacteria Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT5344, extraída por tal grupo de investigación de los lodos del río Guadalquivir contaminados por cianuro, y cuyo genoma revela un gran potencial biotecnológico.

 

Damos la enhorabuena tanto al alumnado que ha participado como al profesorado que le ha acompañado y guiado en el proceso así como al IES Fidiana por la organización de tan estupenda iniciativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.